YAWAR FIESTA
Yawar
Fiesta (Fiesta de Sangre) es la primera novela del escritor peruano José María
Arguedas publicada en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo.
Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización
de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una
celebración denominada yawar punchay . Según los críticos, es la más lograda de
las novelas de Arguedas, desde el punto de vista formal. Se aprecia el esfuerzo
del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina
sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la anterior
literatura indigenista de denuncia.
Elaboración:
El
tema de una corrida de toros al estilo andino (o “indio”) como centro de un
conflicto que enfrenta a razas y grupos sociales en un poblado de la sierra
peruana nació en la mente de Arguedas cuando, según su confesión, asistió a una
corrida en Puquio, en julio de 1935. En esa ocasión uno de los capeadores
indios, apodado el Honrao, fue destrozado por el toro. En 1937 Arguedas publicó
dos relatos que son antecedentes de la novela: uno titulado “El despojo”, que
apareció en la revista limeña Palabra, nº 4, mes de abril (que luego se
constituyó en el segundo capítulo de la novela); y el otro titulado “Yawar
(Fiesta)”, publicado en la Revista Americana, año XIV, Nº 156, en Buenos Aires
(que es una versión primigenia de la novela). Su deseo de rehacer este relato
se vio interrumpido por su estancia en la cárcel de El Sexto, entre 1937-38,
por lo que solo pudo llevarlo a la práctica en el segundo semestre de 1940,
luego de asistir al Congreso Indigenista de Patzcuaro, en México. Se hallaba
entonces en Sicuani, donde ejercía la docencia en un colegio nacional.
Aprovechando unas vacaciones de medio año, Arguedas escribió de corrido la
novela. Un incentivo fue un concurso continental de novela hispanoamericana
convocada por una editorial de los Estados Unidos: jurados reunidos en cada
país hispanoamericano debían elegir una novela representativa que sería enviada
a un jurado internacional auspiciado por dicha editorial. En el Perú el jurado
nacional estuvo conformado por Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez, Luis E.
Valcárcel, entre otros. A medida que avanzaba los capítulos de su novela
Arguedas los iba enviando a Lima, a su amigo el poeta Manuel Moreno Jimeno. La
correspondencia entre ambos documenta al detalle la labor de Arguedas. Pero
para éste debió ser una decepción que no se eligiera su novela como
representante del Perú en el concurso internacional, siendo desplazado por la
obra de un desconocido, José Ferrando, titulada Panorama hacia el alba. Cabe
agregar que la ganadora del concurso internacional fue nada menos que la gran
novela indigenista de Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, enviada en
representación de Chile, donde dicho escritor se hallaba desterrado.1
Argumento:
La
novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades
indígenas del Perú: la “corrida india”, que se celebra todos los años el 28 de
julio, aniversario de la fundación de la República del Perú. La corrida india
es un evento espectacular donde un toro debe enfrentarse, en un pampón, a unos
cien o doscientos indios a manera de toreros o capeadores espontáneos, y del
cual son parte otros elementos como la música de los wakawak`ras, (trompetas de
cuerno de toro), cánticos populares (huaynos), el consumo de aguardiente, el
uso de dinamita para matar al toro, e incluso la muerte de muchos indios,
despanzurrados por el cornúpeta. Esta tradición se ve amenazada por una orden
proveniente de la capital, que la prohíbe pues la considera una práctica
“bárbara”. Ante la negativa de los indios para acatar la orden, las autoridades
buscarán la manera de permitir las corridas pero “decentemente”: contratan un
torero profesional que lidiará a la manera “española”. Con ello quitan la
esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza, imponiendo los
indios su tradición ante los ojos de los principales del pueblo. Cabe señalar
que en este relato de Arguedas no se menciona al cóndor atado al lomo del toro,
que actualmente es la variante más conocida del yawar fiesta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario