El panorama
lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del actual
siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo
de una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a
más de 60, según la división dialectal que se considere. La gran mayoría de
estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es el español, la
lengua materna del 83,9% de los habitantes. El castellano es seguido por las
lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el
aimara (1,8%). En las zonas urbanas del país, especialmente en la región
costera, predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas
zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones
multilingües Pequeñas familias lingüísticas y lenguas aisladas de Perú (siglo
XVI).
El QUECHUA
El
quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales
que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete
países.2 Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia
lingüística más extendida en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador después de la
indoeuropea.2
Algunas
propiedades comunes de las lenguas de esta familia son la morfología
aglutinante y el uso de importantes números de sufijos que se unen a raíces
regulares apara formar palabras con una gran plasticidad de significados. Entre
sus características gramaticales notables se incluyen la conjugación bipersonal
(los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación
de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de
tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud
del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de
algunas de estas características.
El
quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental
del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I
milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron
extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose
muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, el llamado
quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo
Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante
fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas
durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del
medio rural.
En habla
cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua natural, a pesar de
que los quechuahablantes
son conscientes de la
divergencia interna del mismo, comparable al de las lenguas eslavas o las lenguas
romances.2 A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas
diferentes al quechua de la corte cuzqueña serían corrupciones del quechua. En
la ideología indigenista, el quechua cuzqueño –no ya el clásico, sino el
moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960,
los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la
familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.3
SIL International,
por otro lado, categoriza este conjunto como macrolengua, categoría etiquetada
por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por
razones políticas o sociales son consideradas como si fueran un solo idioma en
contra de la evidencia lingüística.4
El AIMARA
El
aimara,1 (Aimara:aymara pronunciación
(?·i) [aj.ˈma.ɾa]) a veces escrito como aymara,2 es la principal lengua
perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado
en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las
lenguas amerindias mayoritarias),3 en el Perú, Chile y Argentina. El idioma es
cooficial en Bolivia4 y en el Perú5 junto con el español.6 Constituye la
primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma
amerindio del sur peruano y el norte chileno.7 La UNESCO considera que este
idioma se encuentra en situación "vulnerable" de cara a su
supervivencia futura.8
En
el Perú subsiste una lengua de la familia aimara llamada kawki, o jaqaru, con
dos variedades dialectales, la de Tupe, conocida usualmente como jacaru, y la
de Cachuy, conocida como cauqui o kawki. Ambas localidades son distritos de la
(provincia de Yauyos, Lima). Según últimos cálculos, esta lengua en sus dos
variedades, es hablada por no más de 800 personas.
Historia:
Procede
de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo
hacia el sur como lingua franca, y fue adoptada como lengua materna por los
pueblos de la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue reemplazada por el
quechua desde la costa hasta el Cuzco y alrededores aunque fue ampliamente
hablada desde Arequipa, Perú hasta el Poopó, Bolivia; a la llegada de los
conquistadores españoles.
Esta
lengua fue estudiada por primera vez por el jesuita italiano Ludovico Bertonio
a finales del siglo XVI. Mientras se encontraba como misionero en Juli
(Chucuito, Puno), realizó la primera transcripción fonética de esta lengua
utilizando caracteres latinos, aunque tiene demasiadas imprecisiones debido a
las faltas de correspondencia fonética. Ellen Ross es la primera lingüista
moderna que realiza un estudio a fondo en 1963. No obstante los trabajos más
importantes han sido realizados por la Escuela de Florida en la década de 1960
con Marta J. Hardman a la cabeza.
Existe
un Instituto de la Lengua y la Cultura Aimara (ILCA), fundado en 1972 por Juan
de Dios Yapita, uno de los lingüistas de la escuela de Florida y diseñador de
un importante alfabeto aimara.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario